top of page

POESÍA ESCRITA POR MUJERES

ÁNGELA FIGUEROA

2021102519043624267.jpg

       Ángela Figuera Aymerich nace en Bilbao, el 30 de octubre de 1902, y muere en Madrid, el dos de abril, de 1984. Hija mayor de la valenciana Amelia Aymerich y de Jesús Ángel Figuera, tuvo que dedicar mucha atención a sus hermanos más pequeños, ya que su madre estaba muy delicada de salud. Fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos infantiles y poesía. Natural de La Habana, el padre era catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao; aficionado a la pintura, a la música y a todo tipo de actividad cultural, solía acompañarle su hija hasta que éste murió, en 1926. Ángela lo recuerda en unos versos de 1953:

Mi padre era ingeniero y amaba los paisajes.
Quería capturarlos en rectángulos breves
y llevarlos consigo.
Cuando íbamos al campo o al mar, en vacaciones,
meticulosamente, sabiamente pintaba.

                Ángela estudió en el Sacré Coeur, un colegio de monjas francesas y obtuvo el título de Bachiller en 1924, en el Instituto Provincial de Bilbao. Como alumna libre, inicia estudios de Filosofía y Letras, realizando los primeros exámenes en Valladolid y terminándolos en Madrid, ciudad donde se trasladó a vivir la familia en 1930. En 1931 comienza a trabajar en el colegio privado Decroly de Madrid y un año después en el colegio Montessori. En 1933 saca una cátedra de profesora de Enseñanza Media y la destinan a un instituto de Huelva. Ese mismo año se casa con su primo, Julio Figuera, y ambos se trasladan a Huelva. En 1935 Ángela pierde a su primer hijo en un parto muy difícil. En 1936 debe confirmar su nombramiento de catedrática realizando unos cursillos y el matrimonio regresa a Madrid, sin saber que ya se está preparando la sublevación de Franco en Marruecos. Al comenzar la guerra civil, el marido de Ángela, de ideología socialista, se alista en el ejército. Es en Madrid donde nace su hijo, Juan Ramón, el 30 de diciembre de 1936, cuando las bombas llueven sobre la ciudad. En febrero de 1937, Ángela y su familia se trasladan a Valencia, y allí es destinada al Instituto Alcoy. Dos años más tarde, Ángela pide el traslado a Murcia para estar cerca de su esposo, al que habían destinado a Molina de Segura. En los primeros años de la posguerra, Ángela se dedica a su hijo y a escribir; fruto de ese tiempo es su primer libro, Mujer de barro, el cual se publica en 1948. Un año después escribe Soria pura; un homenaje a la ciudad castellana donde pasó algún tiempo y en la que se percibe el influjo de Antonio Machado.

Me fui con tu libro allí
y luego no hacía falta:
todos tus versos, Antonio,
el Duero me los cantaba.
Siempre los canta.

Su trayectoria poética

La trayectoria vital y poética de Ángela Figuera está marcada por su compromiso social y su crítica al franquismo, motivo por el cual la dictadura la desposeyó de su plaza de maestra. En un mundo dominado por hombres, cuestiona el modelo que la cultura impone a la mujer; visión que deja plasmada en su obra poética.

Mujer de barro y de Soria pura fueron sus poemarios más intimistas y sin una crítica abierta al régimen, pero a pesar de ello los libros tuvieron problemas con la censura por su sensualidad y velado erotismo. En su libro, Vencida por el ángel, de 1950, irrumpe la "etapa preocupada"; uno de los mayores ejemplos de la poesía social española de postguerra. El poemario muestra la miseria extrema de España, la desolación de los vencidos y la situación de las mujeres empobrecidas y explotadas. Prosigue su obra Con El grito inútil, de 1952, libro en el que se consolida su nueva forma de escribir: verso libre donde predomina la anáfora, el apóstrofe y la metonimia. En sus versos distingue entre la explotación del hombre por el trabajo y el de la mujer, cuyo protagonismo viene dado por la maternidad y la casa; en el poema Rebelión queda la huella:

Serán las madres las que digan: Basta.
Esas mujeres que acarrean siglos
de laboreo dócil, de paciencia,
igual que vacas mansas y seguras.(…)
No más parir abeles y caínes.
Ninguna querrá dar pasto sumiso
al odio que supura incoercible... 

      Le siguen Los días duros y Víspera de la vida, en 1953. En Víspera de la vida, Ángela reclama el pleno sentido de vida, sin tener que dar “úteros fecundos, hornos de dios”, donde los hijos crecen en un mundo en el que ellas no han tenido la palabra.

 

     Pensando que en una ciudad grande les resultaría más fácil pasar inadvertidos para poder reconducir sus vidas, el matrimonio decide regresar a Madrid. En 1952, Ángela comienza a trabajar en la Biblioteca Nacional, y al poco tiempo se incorpora al servicio de bibliobuses; sistema que se ocupaba de llevar libros a la periferia de Madrid. En una carta que escribió a Blas de Otero, en 1956, Ángela contaba:

“Sabrás que a mi vejez he resuelto dedicarme a la vida activa y trabajo por la mañana en la Biblioteca Nacional y por la tarde en una biblioteca ambulante o bibliobús que va prestando libros por los barrios extremos y suburbios madrileños. Este último es un servicio estupendo y yo lo hago encantada, con verdadero apasionamiento, aunque la remuneración es muy pequeña, como todas las que se cobran en España salvo raras y casi siempre honrosas excepciones. Se pone uno en contacto con el pueblo y se le orienta y se le educa en la lectura y no sabes cómo lo agradecen y qué contentos y amables se muestran con nosotros las bibliotecarias, y hasta nos toman afecto…”.

        En 1953, es consciente que no conseguirá publicar el libro que estaba terminando, Belleza cruel, en el que reafirma su compromiso con los desfavorecidos. Las expresiones de este libro son más enérgicas, el lenguaje más conciso; su tono acusa desesperación. Sabe que no será fácil pasar la censura para la edición y decide enviar el manuscrito a unos amigos que residían en México. Sin advertir a la autora, presentaron el libro al premio de poesía, Nueva España; el libro consiguió el premio de poesía, concedido por la unión de Intelectuales Españoles de México. Belleza cruel se publicó en México, en 1958,  con un prólogo de León Felipe que causó un gran revuelo en España.

En España, Belleza cruel circuló en pequeñas ediciones clandestinas. Ángela dijo: “Belleza cruel con eso de publicarse en México y no estar censurado aquí, me está costando más molestias, disgustos y dinero de lo que vale. Todos lo quieren, recibo muy pocos, una o dos librerías de Madrid lo venden con cuentagotas y con precauciones... Tengo otro terminado, Toco la tierra, que está en Francia para publicarlo en Shegers, en edición bilingüe. Pero si tardan demasiado, aún no hemos hecho contrato, ya les he dicho que lo retiro e intentaré que salga aquí, aún no sé dónde ni he hecho gestión alguna ni sé si lo pasará la censura. ¿Por qué seré tan «mala» que tengo que verme en estas dificultades?”. Belleza cruel consolidó a su autora como una de las grandes voces de la poesía social del momento. En 1969, Invitada por el librero exiliado, Alfredo Gracia, visitó México. Tras escribir Letanias, en 1962, obra que se resume en unas pocas composiciones circunstanciales, Ángela guardó un largo silencio; silencio solo roto para publicar dos libros infantiles y poemas sueltos.

       Emilio Miró denominó a Gabriel Celaya, Ángela Figuera y Blas de Otero como "el triunvirato vasco de la poesía de posguerra". En 1971, cuando el matrimonio regresó a Madrid nadie parecía esperarla y, por otro lado, ella se mantuvo alejada de los ambientes literarios. Ángela fue crítica con el modo en que se realizó la transición, tras la muerte del dictador, pero no pudo manifestar la crítica en sus textos porque ya estaba muy enferma y sin fuerzas.

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN

certamen-de-poesía-ernestina-de-champourcin.jpg.webp

       Ernestina de Champourcín Morán de Loredo nació en Vitoria el 10 de julio 1905 en el seno de de una familia católica y tradicionalista, de remoto origen francés y uruguayo. Desde niña recibió una educación muy esmerada con institutrices, francesas e inglesas. Desde niña hablaba y escribía con suma perfección el francés, el inglés y el castellano. Su familia se trasladó cuando ella era muy joven a Madrid, en cuyo Colegio del Sagrado Corazón estudió desde los diez años. Preparada por profesores particulares, se examinó como alumna libre de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Aunque quería estudiar en la Universidad, no pudo hacerlo por la oposición del padre. Dedicó su vida a la poesía, publicó en 1926 En silencio y posteriormente Ahora, La voz en el viento y Cántico inútil (1936). En estos libros evoluciona desde un Modernismo inicial a la sombra de Juan Ramón Jiménez a una poesía más personal donde domina el tema del amor envuelto en una rica sensualidad. Gerardo Diego la seleccionó para su Antología de 1934. Compartió con los intelectuales de la República actividades como el Liceo Femenino, del que fue secretaria y donde conoció en 1930 a Juan José Domenchina, secretario personal de Manuel Azaña, con el que se casó en 1936. Allí conoció también a Juan Ramón Jiménez y su mujer Zenobia Camprubí, a Concha Méndez, María de Maeztu, María Baeza, Pilar Zubiaurre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan de la Encina y Rafael Alberti.
Durante la Guerra Civil, Juan Ramón Jiménez y Zenobia, preocupados por los niños huérfanos o abandonados, fundaron una especie de comité denominado "Protección de Menores". Ernestina se sumó a este trabajo. Marchó con su marido al exilio en Toulouse, París y México, donde sobrevivió trabajando junto a él como traductores del Fondo de Cultura Económica. México fue una de sus etapas más fecundas y felices, allí colaboró en la revista Rueca y publicó Presencia a oscuras (1952), Cárcel de los sentidos (1960) y El nombre que me diste (1960). Su marido murió en 1959. En los últimos años se acercó a la religiosidad de su infancia y se aproximó al Opus Dei. En 1972 regresó a España ys e instaló en Madrid donde murió el 27 de marzo 1999.

      Ernestina de Champourcin representa una de las cimas poéticas de la denominada poesía pura; sin lugar a dudas, la más importante entre el grupo femenino de la generación del 27.

 

BIBLIOGRAFÍA

En silencio (1926) 
Ahora (1928) 
La voz en el tiempo (1931) 
Cántico inútil (1936) 
Poemas del ser y del estar (1972) 
Huyeron todas las islas (1988) 
Del vacío y sus dones (1993) 
Epistolario (1927-1995) (2007)
Poesía esencial (2008)


PREMIOS

Premio Euzkadi de Literatura (1989)

Carmen Conde

carmen_conde.jpg

     Nace el 15 de agosto. En 1914, se traslada con su familia a Melilla y vuelve a Cartagena en 1920. Comienza a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval Bazán. De estos años, son sus primeras publicaciones en la prensa local.

     Estudia Magisterio. En 1927 conoce al poeta Antonio Oliver Belmás, que la asesora en esta etapa. Publica en las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez, y su primera obra, Brocal, en 1929.

Se casan el 5 de diciembre de 1931 y, juntos, fundan la primera Universidad Popular de Cartagena.

En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral.

Al estallar la Guerra Civil, Oliver se une al ejército republicano. Ella ha de renunciar a la pensión que había obtenido para estudiar las instituciones de cultura popular en Francia y Bélgica. Sigue cursos en la Facultad de Letras de Valencia y aprueba oposiciones a Bibliotecas.

     Cuando acaba la Guerra, Oliver vive recluido en Murcia; Carmen se instala en El Escorial en casa de unos amigos. Los años 40 son literariamente muy productivos. Utiliza seudónimos, como Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Trabaja para la Editorial Alhambra, colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad de Madrid.

     En 1953, recibe el Premio Elisenda de Montcada por Las oscuras raíces. Un año después, el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena por Vivientes de los siglos. En 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío. En 1961, ambos reciben el Premio Doncel de Teatro Juvenil, por el libro A la estrella por la cometa.

     En 1967, a Carmen Conde, se le concede el Premio Nacional de Poesía por Obra poética.

Elegida Académica de la Real Academia Española en 1978, en la que ingresa un año después, se convierte en la primera mujer que logra este honor. Es nombrada Hija Predilecta de la provincia de Murcia, Hija Predilecta de la ciudad de Cartagena e Hija Adoptiva de La Unión.

En 1979, recibe el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo, el Premio Adelaida Ristori del Centro Culturale Italiano y el Título de Almirante del Estado de Nebraska. Se la nombra Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico.

     En 1980, consigue el Premio Ateneo de Sevilla por Soy la madre; la entrega de llaves de la ciudad de Miami, varias adopciones por entidades culturales de Miami y New York. En 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Vive sus últimos años en una residencia de Majadahonda. En 1994 formaliza la donación de su legado cultural a su ciudad natal, Cartagena. Muere el 8 de enero de 1996 en Madrid.

GLORIA FUERTES

i-2.jpeg

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero primero del Catastro, más tarde de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se trasladaron en el año 1932. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema: 

  Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".

Sus primeros años los pasa jugando en la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina) y en la calle Mesón de Paredes, muy cerca de El Rastro.
Dada la escasez de medios con que contaba la familia, ella recuerda que era una “niña con zapatos rotos y algo triste porque no tenía muñecas”. Pronto encontró la manera de ayudar a su familia trabajando, como cuenta en el poema siguiente:

  Mi primer juguete, una máquina de escribir
(alquilada) con la que trabajaba
copiando direcciones,
me pagaban un céntimo por cada sobre…”

A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella que no quería ser ni niñera, ni modista, como su madre y se matriculó en Gramática y Literatura. Su familia no podía entender sus aficiones, como eran los deportes y la poesía.
Sus primeros versos, los escribe a los catorce años.

En 1934 fallece su madre:
 
  A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre,
se fue cuando más falta me hacía…”

Todos estos acontecimientos adversos, intentaba mitigarlos con su afán por la lectura. Gloria tenía muy claro su destino de escritora y trataba que sus poemas fueran editados.
n 1932 se publicó su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez… tenía catorce años.


Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en "horribles oficinas", según ella misma confiesa.

A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada

  Soy como esa isla que ignorada
late acunada por árboles jugosos
- en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
sola sólo - ”

En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.
Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en 1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.
En 1952 estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán
En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) Antología Poética y Poemas del suburbio. 

Ese mismo año aparece Aconsejo beber hilo en la colección Arquero.

Entre 1955-1960 cursa estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional.
En 1958 obtiene la primera mención del concurso "Lírica Hispana" de Caracas con su obra Todo asusta.
Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel, de Madrid.

En 1959 con su poemario inédito En pie de paz obtiene el premio Acento.

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr.

La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella ”.

A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con Ni tiro, ni veneno, ni navaja. En 1966 el premio Lazarillo con Cangura para todo.
En 1968 publica Poeta de guardia.
En 1972 obtiene una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura. 

Dos títulos nuevos se suman a su obra poética en 1973: Sola en la sala y Cuando amas aprendes geografía.  

A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).

En 1975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.
 
Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, fundada por Miguel Mihura y en la revista Discóbolo.

A partir de la década de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a Colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

El 22 de Noviembre de 1982 se estrena en el Teatro Lavapiés de Madrid su obra Las tres Reinas Magas.
 
En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja; en 1987 en nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.

Falleció el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y posteriormente, en 2001, trasladada al Cementerio de La Paz, de Alcobendas. En su lapida está grabado lo siguiente:

  
Gloria es ya muy querida y popular.

lapida.jpg

CONCHA ZARDOYA

zardoya_concha.jpg

(Valparaíso, Chile, 1914 - Madrid, 2004) Poetisa española. Autora de una extensa y fecunda producción poética que ahonda en la realidad social de la España de los años cincuenta y sesenta desde una perspectiva cristiana, está considerada como una de las voces más destacadas de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX escrita por mujeres.

Inclinada desde su juventud hacia el conocimiento de los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que residía desde su temprana infancia. 

Una vez licenciada, orientó sus pasos profesionales por los senderos de la investigación literaria y la docencia, actividades que, en 1948, la condujeron hasta los Estados Unidos de América, país en el que residió durante un prolongado período de tiempo, viviendo en diferentes ciudades e impartiendo clases de literatura española en varias universidades de reconocido prestigio. Al mismo tiempo, aprovechó su estancia en territorio norteamericano para preparar y publicar uno de sus más valiosos libros de investigación literaria, centrado en la figura y la obra del gran poeta oriolano Miguel Hernández, y presentado bajo el título de Miguel Hernández. Vida y obra. Bibliografía. Antología (Nueva York, 1955).

Ya antes de abandonar la Península Ibérica se había dado a conocer como poetisa por medio de la publicación del poemario titulado Pájaros del Nuevo Mundo (1945); sin embargo, fue a su vuelta de los Estados Unidos cuando realmente se consagró de lleno a la creación poética, con títulos tan notables dentro de la lírica española de la época como El desterrado ensueño (1955) y La casa deshabitada (1959). 

En la década de los años sesenta, continuó desplegando una intensa actividad creativa que arrojó otros frutos tan granados como Corral de vivos y muertos (1965) y Hondo sur (1968), sin dejar por ello de atender a ese quehacer ensayístico que, a mediados de la década siguiente, ofreció otro de sus textos canónicos, Poesía española del siglo XX (1974). Ya en su vejez, Concha Zardoya siguió haciendo gala de una envidiable lucidez intelectual que quedó plasmada en unos poemarios tardíos tan interesantes como Altamor (1986), Retorno a Magerit(1986) y Patrimonio de ciegos (1992).

Además de todos estos volúmenes de poesía e investigación, Concha Zardoya ha dejado otros muchos escritos originales dispersos en las revistas culturales en las que ha colaborado con asiduidad, como Ínsula y La isla de los ratones. Asimismo, ha realizado algunas incursiones en el complejo género de la literatura infantil y juvenil, al que ha aportado títulos como En la isla de Pascua (1985), Cuentos sin edad (1989), Caramurú y la anaconda (1992) y su último poemario, Ronda del arco iris (2004). A todos los volúmenes ya reseñados, cabe añadir los títulos de otros interesantes trabajos de investigación de Concha Zardoya, pero es sin lugar a dudas dentro del género poético donde esta singular y poderosa escritora alcanzó su auténtica y característica voz literaria, plasmada en decenas de poemarios que la sitúan entre las voces más prolíficas de las Letras españolas contemporáneas.

bottom of page